viernes, 8 de noviembre de 2013

Policía Federal



INTRODUCCIÓN


La principal intención de la presente investigación es, dentro de muchos otros aspectos,    evaluar el desempeño que cumple la Policía Federal actualmente en nuestra sociedad mexicana.

La razón de porque elegí a la Policía Federal, es la gran problemática de seguridad que vivimos a nivel nacional los mexicanos, y la gran polarización en la que se ve envuelta la labor de la Policía Federal. Al ser por un lado considerada una institución honesta, noble y eficiente que cumple con lo que promete, y por otro lado una institución corrupta, protectora del crimen organizado y utilizada con fines políticos.
">pan> ">ns-serif;">
Para realizar dicha investigación considero necesario evaluar distintos aspectos que giran en torno a la misma Policía Federal, principalmente algunos que destacan por su relevancia.

Uno de ellos es la percepción de los medios de comunicación respecto a la labor desempeñada por la Policía Federal como lo son los operativos, captura de delincuentes y enfrentamientos con los mismos.

Otro es el sentimiento de seguridad o incluso rechazo por muy distintos sectores de la sociedad. Ya que, como hay sectores que se sienten satisfechos y seguros con la labor desempeñada por la Policía Federal, también hay sectores que se sienten perjudicados y amenazados por su labor en su entorno social.

Por último, y personalmente considero más importante, es investigar y conocer a la Policía Federal, y a la CNS (Comisión Nacional de Seguridad) como institución pública gubernamental, ya que de esa manera se puede conocer la formación, misión, visión y metas de la Policía Federal, y la manera en que esperan realizarlas en favor de la sociedad mexicana.

Espero que con la información recabada logremos hacernos de una idea clara de si la Policía Federal es una buena institución, o bien por lo menos lograr llegar a hacernos de una opinión objetiva y sustentable con argumentos sobre ella.


DESARROLLO

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene por objetivo preservar la libertad, el orden y la paz públicos; así como salvaguardar la integridad y derechos de las personas a través de la prevención en la comisión de delitos.
La CNS consta de tres organismos desconcentrados que son la Policía Federal, la OADPSR Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, y el SPF Servicio de Protección Federal.

Para este trabajo me he dado a la tarea de investigar solamente el órgano conocido como la Policía Federal, sin embargo considero importante hacer mención de que la misma Policía Federal se desprende de la CNS, y a su vez tiene otros órganos desconcentrados hermanos que no tienen las mismas responsabilidades o atribuciones que la Policía Federal, como la OADPSR que se encarga de la seguridad penitenciaria federal del país, y el SPF que se encarga de la protección de instituciones y servidores públicos federales.




Historia de la Policía Federal

El 4 de enero de 1999 el presidente Ernesto Zedillo publicó la ley que creó la Policía Federal (PF) como parte de la Secretaría de Gobernación. Un cuerpo policial con facultades y atribuciones de prevención que integró en un solo organismo a los antiguas cuerpos administrativos de Policía Federal de Caminos (PFC), Policía Fiscal Federal y Policía de Migración.

El presidente Vicente Fox, a su vez, creó la Secretaría de Seguridad Pública, al separar el ramo de seguridad pública de la Secretaría de Gobernación, que incluyó a la Policía Federal Preventiva junto con el sistema penitenciario del país.

Para dotarle de facultades de investigación y no solo de prevención, el 1º de junio de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa publicó una nueva Ley que transformó a la Policía Federal Preventiva en la nueva Policía Federal como un cuerpo policial de investigación, a fin de contar con brazo operativo en la lucha contra la delincuencia organizada. Con esta modificación, recibió facultades para colaborar con la Procuraduría General de la República, ya que antes solo lo hacía la Agencia Federal de Investigación.

La nueva Policía Federal se previó como auxiliar a las policías de los estados, de los municipios y del Distrito Federal. Esta decisión se enmarcó en medio del incremento alarmante de violencia, secuestros y casos de corrupción y complicidad de los elementos policíacos de las antiguas corporaciones con el crimen organizado.

Cabe hacer mención que parte de las modificaciones que se hicieron para que la Policía Federal Preventiva pudiera investigar delitos, fue en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales.

“Artículo 3o.- Las Policías actuarán bajo la conducción y el mando del Ministerio Público en la investigación de los delitos, en términos de lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y quedarán obligadas a:”

Esto quiere decir que cualquier Policía en México, puede auxiliar al Ministerio Público en la investigación de delitos. Ya que anteriormente en el artículo 3 del Código Federal de Procedimientos Penales, solo hacía referencia a la Policía Judicial Federal (Después Agencia Federal de Investigación).

“Artículo 3o.- La Policía Judicial Federal actuará bajo la autoridad y el mando inmediato del Ministerio Público Federal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Fundamento Legal

De acuerdo con la ley que la rige, la Policía Federal es un órgano administrativo desconcentrado, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaria de Gobernación a cargo del Dr. Manuel Mondragón y Kalb a partir del 2 de enero del 2013, entrando en vigor la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

La Ley de la Policía Federal en su primer artículo menciona que es reglamentaria del artículo 21 constitucional en lo que se refiere a la organización y funcionamiento de dicha institución.

Función

Investigación y prevención de delitos federales (tráfico de armas, tráfico de personas, narcotráfico, delincuencia organizada, delitos electorales, etc.)

Objetivos de la Policía Federal

Salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública.

Aplicar y operar la política de seguridad pública en materia de prevención y combate de delitos.

Prevenir la comisión de delitos.

Investigar la comisión de delitos bajo la conducción y mando del Ministerio Público de la Federación en términos de las disposiciones aplicables.


Estrategia

La Policía Federal se establece como elemento central de la estrategia general contra el crimen organizado y la delincuencia en México, no sólo al prevenir los delitos federales y del fuero común en el ámbito federal, sino al constituirse en una institución de excelencia, capaz de coadyuvar con las policías locales y ministerios públicos en la investigación de los delitos de alto impacto social. Los objetivos estratégicos son:

La adecuación al marco legal para combatir la delincuencia organizada.

El establecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La evaluación y ajuste permanente de la estrategia para el control de drogas en México.

El 10 de julio del 2008, el gobierno mexicano anunció la intención de duplicar el número de policías de la PF para escalar la guerra contra el narcotráfico. La campaña de reclutamiento ya comenzó e incluye la comunidad universitaria.

Desarrollo Institucional

La 'Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia' se sustenta en un proceso de reingeniería para el desarrollo organizacional, así como en sistemas y procesos en el desempeño institucional, con un enfoque transversal en la profesionalización mediante la creación de tres academias de la Secretaría de Seguridad Pública con propósito de contar con mexicanos comprometidos con legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

Escuela básica de policía:

Para generar los procesos formativos y de capacitación en alumnos con nivel bachillerato.

Escuela superior de investigación:

Está orientada a todos aquellos aspirantes y policías en activo que opten por su profesionalización, a partir de méritos académicos y de desempeño establecidos en el servicio de carrera policial. Su incorporación será en áreas específicas de inteligencia.

Instituto para la especialización de mandos de policía:

Es la instancia educativa superior para generar los cuadros que puedan dirigir fuerzas públicas federales, locales o municipales, bajo estándares internacionales y con metodologías homologadas para una actuación uniforme a criterios de control y confianza.

Principios Rectores

Legalidad.

Objetividad.

Eficiencia.

Profesionalismo.

Honradez.

Respeto a las Garantías Individuales y Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Misión

Prevenir y combatir la comisión de delitos, en apego al marco jurídico, con personal comprometido y calificado, en coordinación con los tres ordenes de gobierno que privilegie la participación ciudadana, para salvaguardar la integridad y derechos de las personas e instituciones, mediante programas y acciones desarrollados con esquemas de inteligencia y tecnología de vanguardia, que den confianza y certidumbre a la sociedad.

Visión

Ser una Institución comprometida con la sociedad en la prevención del delito y combate a la delincuencia, que preserve la integridad y el patrimonio de las personas, la paz y el orden públicos, así como el Estado de Derecho, cuya actuación este apegada a los principios de la legalidad, eficiencia, profesionalismo, y honradez, con pleno respeto a los derechos humanos.

Organización

El Reglamento de la Ley de la Policía Federal en el Diario Oficial de la Federación del 17 de mayo de 2010, para establecer la estructura orgánica básica de este Órgano Administrativo Desconcentrado, en el Artículo 5 del citado ordenamiento, conformada por un total de 136 plazas de mandos medios y superiores, desglosados 130 plazas de estructura, como a continuación se indica:

1 Comisionado General.

6 Divisiones: Inteligencia, Investigación, Seguridad Regional; Científica, Antidrogas y Fuerzas Federales.

1 Secretaría General.

1 Asuntos Internos.

19 Coordinaciones.

63 Direcciones Generales.

6 Direcciones Generales en auxilio al Jefe de la División de Seguridad Regional.

32 Coordinaciones Estatales en el ámbito regional.

1 Titular del Órgano Interno de Control.

  
CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES
  
Al analizar y entender las funciones, responsabilidades y como labora una institución como lo es la Policía Federal, no me queda la menor duda de que es una institución que dota de nuevos conocimientos, visiones, filosofías y creencias a los individuos que ingresan, se forman y laboran en dicha institución, ya que se deben de comportar de una manera recta y responsable por convicción.

Considero que la Policía Federal es una institución comprometida con la labor social que representa al encargarse de la seguridad pública del país, y si bien no es una institución exenta de crítica al existir gente que no está de acuerdo con sus funciones, sus atribuciones, o su manera de trabajar o de hacer las cosas e incluso se le ha llegado a tachar de corrupta, sin lugar a dudas no es una Policía Federal perfecta pero es la mejor de las policías que tenemos en todo México.

Los hombres y mujeres que trabajan en la Policía Federal son personas comprometidas con su labor y responsabilidad social, son servidores públicos con vocación de servicio, y que sobre todo arriesgan su vida día a día con su labor porque creen en su país, todo para evitar que México se convierta en una cultura de crimen total, ya que el Policía Federal promedio esta consiente de la impunidad, la corrupción y la fragilidad del sistema político del país.



Policía Federal NTIC by El Arconte is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://policiafederalntic.blogspot.com/2013/11/policia-federal.html.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://policiafederalntic.blogspot.com/2013/11/policia-federal.html."
Licencia de Creative Commons